lunes, 20 de noviembre de 2017

HEMORRAGIAS

¿Qué es una hemorragia?

Una hemorragia es la salida de sangre desde el aparato circulatorio, provocada por la ruptura de vasos sanguíneos como venas, arterias o capilares. Es una lesión que desencadena una pérdida de sangre, de carácter interno o externo, y dependiendo de su volumen puede originar diversas complicaciones.

Clasificación.


Los diferentes tipos de hemorragias se clasifican según su origen anatómico, el tipo de vaso sanguíneo afectado, o la causa que lo origino.

Según su origen.


  • Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.
  • Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas abiertas.
  • Hemorragia exteriorizada: A través de orificios naturales del cuerpo, como la boca vomitando. 

Según el tipo de vaso sanguíneo roto.
  • Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave, pues los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen.
  • Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada y la sangre sale de forma continua, pero sin fuerza: es de color rojo oscuro.
  • Hemorragia arterial: Es la más grave si no se trata a tiempo puede llegar a la muerte.
Según su etiología.
  • Rexis: solución de continuidad o rotura de un vaso (lesión por arma blanca por ejemplo, se refiere a daño intencionado).
  • Diéresis: lesión por incisión quirúrgica o accidental.
  • Diabrosis: corrosión de la pared vascular con bordes mal definidos.
  • Diapédesis: aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su integridad anatómica con la consiguiente salida de elementos formes.

Tratamiento:

La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa para cohibir el sangrado, con posterior vendaje y desinfección de la herida. El empleo de torniquetes debe estar restringido a hemorragias masivas, por el riesgo de necrosis del miembro sangrante. La pérdida de un volumen cuantioso de sangre se suple con transfusión de sangre.




























https://es.wikipedia.org/wiki/Hemorragia

DESHIDRATACIÓN

¿Qué es?

La deshidratación es la alteración o falta de agua y sales minerales en el plasma de un cuerpo, también se puede definir como la pérdida de agua corporal por encima del 3% . Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado el balance hidroelectrolítico.


Cuadro clínico:

  • Los síntomas de la deshidratación pueden incluir.
  • Dolores de cabeza, similares a los experimentados durante una resaca.
  • Un repentino episodio de nieve visual.
  • Disminución de la presión sanguínea.
  • Vértigo.
  • Desvanecimiento al ponerse de pie debido a una hipotensión ortostática.
  • Si no se da tratamiento, pueden aparecer delirios, inconsciencia y, en casos extremos, la muerte.


Síntomas.
  • Sed intensa.
  • Hambre.
  • Dolor abdominal, de columna, cefalea o en las extremidades.
  • Náuseas.
  • Movimientos lentos del cuerpo.
  • Sueño.
  • Mareos.
  • Fatiga.
  • Respiración por la boca.

Tratamiento:

Para tratar la deshidratación, es preciso restablecer el adecuado equilibrio hídrico en el organismo.
  • No suspender la leche, ni diluirla, usar azúcar en lugar de edulcolorantes dietéticos.
  • Dar abundantes líquidos: agua hervida, caldos caseros.
  • Suspender bebidas gaseosas, jugos envasados,o alimentos preparados o conservados fuera de casa.
  • Continuar con la alimentación habitual, para prevenir la desnutrición.
  • No se debe suspender los alimentos sólidos. Los primeros días, ofrecer alimentos en pequeñas porciones 6 veces al día. Los alimentos deben estar bien cocidos, evitar verduras crudas.
  • Si el niño vomita, ofrecer líquidos en pequeñas cantidades.






















https://es.wikipedia.org/wiki/Deshidrataci%C3%B3n


FIEBRE

¿Qué es la fiebre?

Lfiebre es un síndrome (conjunto de síntomas y signos) cuyo signo principal es la hipertermia, aunque no es imprescindible, pues puede haber fiebre sin hipertermia. Decimos que la hipertermia es el signo principal, el más frecuente, el más fácil de medir, y el primero que se manifiesta. La fiebre es la respuesta del organismo a agentes de naturaleza infecciosa (que es lo más frecuente) o a causas no infecciosas (toxinas de resorción, lesiones en ciertos territorios nerviosos, etc). Hablamos así de fiebre séptica en el primer caso y aséptica en el segundo.



Signos de fiebre.
  • Trastornos circulatorios: El pulso aumenta en forma paralela con la temperatura; a cada grado de elevación de temperatura corresponde un aumento de 10-15 pulsaciones por minuto.
  • Presión arterial: Aumenta al estallar un acceso agudo de fiebre, pero cuando la temperatura se estabiliza, suele estar normal o subnormal.
  • Trastornos respiratorios: La frecuencia respiratoria aumenta con relación al aumento de temperatura (polipnea térmica).
  • Trastornos digestivos: Las secreciones del aparato digestivo en general se hallan disminuidas, al igual que el peristaltismo gastrointestinal, ya que hay tendencia al estreñimiento. Hay también apetito disminuido o abolido, pero, en cambio, la sed aumenta.
  • Trastornos humorales: Durante la fiebre, la sangre se concentra y disminuye la cloremia, así como la excreción de cloruros y la cantidad de orina. Esto se produce aunque se ingieran cloruros en cantidad suficiente. Y si aumenta más aún, se observa que se retienen fácilmente en el líquido intersticial. 
  • Trastornos del sensorio: El individuo se encuentra paranoico, delirante y en ciertos casos deprimido.
  • Facies: Observamos lo que se denomina facies febril. Así el sujeto febril presenta una expresión poco vivaz, hay atontamiento y hasta a veces delirio.
  • Hipertermia: Como habíamos dicho, es el signo principal de la fiebre, aunque no imprescindible, y es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal, y que es causado por un evento fisiopatológico (infeccción, inflamación). No hay que confundir la fiebre con la hipertermia.


Signos clínicos de fiebre.

Inicio (estado frío o de escalofríos)
  • Incremento de la frecuencia cardiaca.
  • Incremento de la frecuencia y la profundidad respiratoria.
  • Temblores que se deben al incremento de contriciones y tensión músculo-esquelética.
  • Piel pálida y fría debido a la vasoconstricción.
  • Quejas de sensación de frío.
Curso
  • Ausencia de escalofríos.
  • Piel que se nota caliente.
  • Sensación de no tener ni frío ni calor.
  • Incremento del pulso y la frecuencia respiratoria.
  • Incremento de la sed.

Niveles de fiebre.

  • Febrícula:Cuando la temperatura axilar se encuentra entre 37.0 °C y 37.5 °C. (O cuando la temperatura rectal se encuentra entre 38.0°C y 38.5°C)
  • Fiebre:Cuando la temperatura axilar se encuentra entre 37.5 °C y 41 °C. (O cuando la temperatura rectal se encuentra entre 38.5°C o 42°C)
  • Hiperpirexia:Cuando la temperatura axilar es igual o mayor que 41 °C. (O cuando la temperatura rectal es igual o superior a 42°C)




















https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre





FRACTURAS

¿Qué son las fracturas?

Las fracturas de huesos en los niños, normalmente se resuelven en poco tiempo y sin dejar secuelas. La fractura más frecuente en la infancia se produce en los huesos del antebrazo (radio o cúbito) y en el codo, y aproximadamente tres de cada cuatro fracturas de antebrazo en los niños involucran a que corresponde como muñeca.

Tratamiento de las fracturas en los niños:

Cada fractura tiene su tratamiento específico, dependiendo además de la edad del niño, pero en términos globales, el objetivo es conseguir la consolidación del hueso de forma rápida y efectiva
·        Las fracturas leves sólo requieren de una férula o yeso durante 3 o 4 semanas hasta que suelden.
·        Las fracturas más severas pueden requerir que el médico tenga que manipular los huesos para alinearlos debidamente y pueden necesitar inmovilización durante más tiempo.
·        La cirugía en caso de fractura en los niños está indicada cuando hay desplazamientos, cuando los huesos no pueden alinearse de forma manual, cuando los huesos se han fracturado pasando a través de la piel o cuando han comenzado a soldarse en una posición incorrecta.



























https://www.bebesymas.com/salud-infantil/fracturas-de-huesos-en-los-ninos

RASPONES

¿Cómo curar un raspón?

1. Primero que nada, lávate bien las manos antes de revisar la herida.
2. Si la herida está sangrando, aplica presión con una toalla o tela limpia hasta que el sangrado se detenga. Nota de seguridad: si el sangrado continúa después de diez minutos de hacer presión directamente sobre la herida
3. Una vez que pare el sangrado, revisa la herida para ver si encuentras vidrio, polvo o cualquier material extraño.
4. Lava cuidadosamente la herida con jabón y agua tibia. Seca con cuidado la piel dando unos golpecitos ligeros con una toalla o un paño seco

¿Cómo vendar una cortada o raspón?
Después de lavar y secar el área afectada, cúbrela con una banda adhesiva (curita o tirita) regular u otro vendaje estéril.
Las pomadas antibacteriales tienen los siguientes beneficios:

  • ·         Reducen el riesgo de infección.























https://espanol.babycenter.com/a25007303/cortadas-y-raspones


MORDIDAS

Han mordido a mi hijo, ¿qué hago?

  • Lavarse las manos antes de tratar la herida infantil. Para evitar la transmisión de bacterias, lavarnos cuidadosamente las manos, o usar guantes de látex estériles, antes de tratar la herida del niño.
  • Detener el sangrado. Aplicamos presión sobre la herida con una gasa o una toalla limpia, evitando el uso de algodón.
  • Lavar la herida. Cuando se haya cortado un poco el sangrado, deberemos lavar la herida con agua tibia y jabón suave. La secaremos con una gasa estéril desde el centro hacia el exterior, para evitar que la lesión se contamine.
  • Una vez la herida ha sido lavada le aplicaremos un antiséptico con clorhexidina, así evitaremos infecciones. Luego podemos ponerle un apósito y realizar curas un par de veces al día.























https://www.tupediatraonline.com/consultas-frecuentes/2016/11/03/ninos-que-muerden-ii-como-tratar-mordiscos-y-mordeduras-en-ninos/

HERIDAS EN LA PIEL

1.-Herida incisa:
Es la herida producida por un cristal roto o el borde de una lata. Estas heridas acostumbran a producir hemorragias, porqué el objeto que entra a la piel penetra los vasos sanguíneos.
2.-Erosiones:
Son Heridas que mayormente pasa en los niños y también las menos graves. Son desprendimientos de las capas superficiales de la piel y como consecuencia producen una hemorragia capilar.

      Pasos para curar las heridas
  1. Ante todo, tranquilidad
  2. Lavar la herida con agua al chorro y jabón, pero al no estar en casa, tendrás que
    buscar una fuente o conseguir una botella de agua.
  3. Levantar la zona herida por encima de la altura del corazón de tu hijo.
  4. Si la herida sangra, tápala con un paño o con lo que tengas a mano (pañuelos de
    papel, foulard, etc.) y presiona para ayudar a taponar la sangre.
  5. Si sospechas que puede haber algún cristal dentro, NO aprietes la herida, mantenga en alto con el pañuelo.
  6. Si el sangrado es por la nariz, no le pongas la cabeza hacia atrás, porque tragará
    sangre y es posible que vomite,
    mantén su cabeza recta, presiona las aletas de la
    nariz.
















http://www.crecerfeliz.es/Ninos/Salud/Como-curar-raspones-y-heridas-en-los-ninos

domingo, 19 de noviembre de 2017

GOLPES EN LA CABEZA

Es común recibir golpes en la cabeza a cusa de accidentes, sobre todo en durante la niñez ya que aún o se tiene un control de movimientos y de equilibrio adecuado.
Las lesiones en la cabeza suelen ser menores que en otras partes del cuerpo ya que el cráneo es duro y protege su cerebro. Pero otras lesiones en la cabeza pueden ser más graves, como una fractura, conmoción cerebral o traumatismo cerebral.
Las lesiones en la cabeza pueden ser abiertas o cerradas. Una lesión cerrada no rompe el cráneo. En una lesión abierta, un objeto penetra el cráneo y entra al cerebro. Las lesiones cerradas no siempre son menos graves que las abiertas, por lo que es necesario estar alertas a los focos rojos que puedan presentarse después de un golpe.

Es importante conocer las señales de advertencia de las lesiones moderadas a graves. Busque ayuda de inmediato si la persona tiene:

  • Dolor de cabeza que empeora o no mejora.
  • Vómitos o nauseas reiteradas.
  • Convulsiones.
  • Incapacidad para levantarse.
  • Pupilas dilatadas en uno o ambos ojos.
  • Dificultad para hablar.
  • Debilidad o entumecimiento de los brazos o piernas.
  • Falta de coordinación.
  • Creciente confusión, inquietud o agitación.

Es necesario consultar con un experto, pues, el no atender estos golpes puede traer consecuencias a largo plazo y provocar afectaciones de por vida en la salud de los individuos.
Bibliografía:
Zarate, A. (2016). Lesiones en la cabeza. 2017, de MedlinePlus Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/headinjuries.html

MANIOBRAS DE HEIMLICH EN BEBÉS, NIÑOS Y ADULTOS.

La maniobra de Heimlich es utilizada cuando se presenta un atragantamiento que obstruye la respiración de las personas, es importante saber realizarla ya que puede ayudarnos a salvar vidas. 
Bebés:



  • Colocar el bebé boca abajo a lo largo del antebrazo, deteniendo su cabeza con la mano.
  • Darle cinco golpes fuertes y rápidos en la espalda con el talón de la mano.
  • Si el objeto no se ha expulsado, voltee al bebé sobre la espalda, trace una línea imaginaria entre los pezones y con 2 dedos aplique 5 compresiones en el pecho del bebé.
  • De ser necesario se repite el procedimiento.

Niños:



  • Preguntarle al niño si se esta ahogando, si el asiente con la cabeza, le debe avisar que lo va ayudar.
  • Arrodillese o parése detrás del niño y rodéelo con los brazos de modo que las mano queden en la parte delantera de su cuerpo.
  • Forme un puño con la mano y coloque el pulgar levemente por encima del ombligo.
  • Agarre el puño con la otra mano y realice compresiones rápidas hacia arriba del estómago.
  • De ser necesario se repite el procedimiento.

Adultos:



  • Ponga sus brazos alrededor de la cintura de la persona que se está asfixiando. Inclínelo un poco hacia delante de su cintura.
  • Haga un puño con una de sus manos. Coloque el lado del dedo pulgar de su puño entre el ombligo de la persona y la parte más baja de sus costillas. No coloque su puño sobre las costillas.
  • Coloque la otra mano sobre su puño. Presione su puño contra el abdomen de la persona con una compresión rápida hacia adentro y hacia arriba. Repita las compresiones hasta que el objeto salga. Si la persona vomita, acuéstelo de lado para evitar que el objeto obstruya totalmente sus vías respiratorias.
  • Si la persona pierde el conocimiento, acuéstela en el piso sobre su espalda. Después llame al 911 y comience la respiración de boca a boca o resucitación cardiopulmonar (RCP).
  • Si la persona tiene sobrepeso o está embarazada, envuelva sus brazos por debajo de las axilas de la persona. Coloque su puño en el centro del esternón de la persona. Asegúrese que su puño no esté debajo del esternón o a un lado de las costillas. Coloque su otra mano sobre el puño y realice empujones rápidos. Haga esto hasta que el objeto salga o hasta que la persona pierda el conocimiento.
Bibliografía: John, L. (2006). Maniobra de heimlich. 2017, de Chase for life Sitio web: http://chaseforlife.org/spanish/CM_broch_SPAN_web.pdf

RCP EN BEBÉS, NIÑOS Y ADULTOS.

La resucitación cardiopulmonar es un procedimiento que se realiza cuando la respiración o los latidos cardíacos de alguien dejan de existir. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, ahogamiento o un ataque cardíaco.
Si los latidos o respiración no están presentes en pocos minutos se puede presentar daño cerebral permanente o la muerte o incluso la muerte, ya que el flujo de sangre en una persona se detiene. Por lo tanto, es importante realizar RCP hasta que los latidos y la respiración de la persona vuelvan o hasta que llegue ayuda médica.

Bebé:


1. Verifique si hay lucidez mental: Sacúdalo suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Estás bien?"
2. Si no hay respuesta, pida ayuda. Pídale a alguien que llame al número local de emergencias . 
3. Coloque al bebé cuidadosamente boca arriba.
4. Realice compresiones cardíacas:

  •          Coloque dos dedos en el esternón, justo debajo de los pezones. Asegúrese de no presionar en el extremo del esternón.
  •          Mantenga la otra mano en la frente del bebé, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrás.
  •          Aplique presión hacia abajo en el pecho del bebé, de tal manera que se comprima entre un tercio y la mitad de su profundidad.
1) Use el talón de una o dos manos para hacer las compresiones del pecho.

2) Empuje el esternón hasta aproximadamente un tercio de la profundidad del pecho. (Como 2 pulgadas) por lo menos 100/minuto.
3) Incline la cabeza hacia atrás y escuche si tiene respiración. Si no está respirando normal, pellizque la nariz y cubre la boca con la suya y sople hasta ves subir el pecho haga 2 soplos. Cada soplo debe tomar 1 segundo.
  •          Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones
  •          Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano
  •          Ubique el cuerpo directamente sobre las manos
  •          Aplique 30 compresiones. Estas deben ser rápidas y fuertes. Presione alrededor de 2 pulgadas (5 centímetros) dentro del pecho. Cada vez permita que éste se levante por completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente ".
  •          Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.
  •          Ciérrele la nariz apretando con los dedos.
  •          Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
  •          Dé 2 respiraciones boca a boca. Cada respiración debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.



·     Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RÁPIDA y fuerte sin pausa.
5. Abra la vía respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
6. Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca del bebé. Observe si hay movimiento del pecho. Sienta con la mejilla si hay respiración.
7. Si el bebé no está respirando:
·         Cubra firmemente con su boca la boca y la nariz del bebé.
·       Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
·       Dé 2 respiraciones boca a boca.
8. Repita las respiraciones boca a boca y las compresiones cardíacas hasta que el bebé se recupere o llegue la ayuda.
9. Siga verificando la respiración hasta que llegue la ayuda.
Niños de 1-8 años de edad:

RCP para niños es similar a RCP para adultos. La proporción de compresión es 30:2. Si usted está solo con el niño, haga 2 minutos de RCP antes de llamar 9-1-1.

Adultos y niños mayores de 9 años:


1. Verifique si hay respuesta de la persona. Sacúdala o dele palmadas suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz alta "¿Te sientes bien?".
2. Llame al número local de emergencias.
3. Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.
4. Realice compresiones cardíacas o pectorales:
5. Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con 2 dedos. Al mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.
6. Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho. Sienta con la mejilla si hay respiración.
7. Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:
8. Repita las compresiones cardíacas y las respiraciones hasta que la persona se recupere o hasta que llegue ayuda. 
Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de recuperación. Revise periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.
Bibliografía: Sin autor. (2017). RCP. 2017, de Medlineplus Sitio web: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000013.htm

HEMORRAGIAS

¿Qué es una hemorragia? Una  hemorragia  es la salida de sangre  desde el aparato circulatorio , provocada por la ruptura de vasos sangu...