La lactancia materna y su importancia
La lactancia materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé, ya que le aporta todos los nutrientes y anticuerpos que lo mantendrán sano, sin olvidar que le permitirá crear fuerte lazo afectivo con la madre. Es el alimento fundamental para el bebé durante todo el primer año de vida.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjffoZeRn66lZuwaMpYCwKX0QLyCSsH0gQV1ZX6FzvrUPb8vVWtrgNtL35u3LIeU9TzYjptXImRV8W11lOBCKz2PrBLtN3GKGrIZuPL90cK8nVCpJUHrxbcg8ROesfYpEDvRGQUrIMvuS0/s320/23618859_1831213130241306_204353725_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwj3-y0Jh1-TPRvHnqS4oshGe6Gkfwq6Pmx8At3Lqy_LxAWrlG0yLj5C71NtFvO4W2_CwFtLG336ZvUy7gpHGNFqf0_zPJzebBUqaRCpm5ASx8gJOOA4H6JLUI4ArvCI9MltgodiNyi4M/s200/pures-de-zanahoria-1.jpg)
Incorporación lenta y paulatina de alimentos semi-sólidos en la dieta de un niño. 9 a 12 meses.
En esta etapa, el apetito del bebé suele disminuir aunque no en todos los casos. Esto sucede porque su crecimiento no es tan rápido como en las etapas anteriores.
Su bebé debe comer sentado en la sillita y ya puede incorporar alimentos que el mismo puede comer con sus manos:
A partir del 6º mes de vida, se deben introducir diferentes alimentos que nos aseguren el correcto desarrollo y buen estado de salud del bebe. Esto se conoce como ablactación.
Es importante señalar que no se debe eliminar la leche materna mientras se incorporan estos nuevos alimentos.Incorporación lenta y paulatina de alimentos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjffoZeRn66lZuwaMpYCwKX0QLyCSsH0gQV1ZX6FzvrUPb8vVWtrgNtL35u3LIeU9TzYjptXImRV8W11lOBCKz2PrBLtN3GKGrIZuPL90cK8nVCpJUHrxbcg8ROesfYpEDvRGQUrIMvuS0/s320/23618859_1831213130241306_204353725_n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwj3-y0Jh1-TPRvHnqS4oshGe6Gkfwq6Pmx8At3Lqy_LxAWrlG0yLj5C71NtFvO4W2_CwFtLG336ZvUy7gpHGNFqf0_zPJzebBUqaRCpm5ASx8gJOOA4H6JLUI4ArvCI9MltgodiNyi4M/s200/pures-de-zanahoria-1.jpg)
- Cereales y legumbres: Incorporar cereales con gluten; arroz (arbóreo), avena, cebada, puré de lentejas, fideítos, galletas simples, pan en trocitos bien pequeños.
- Vegetales: Verduras cocidas.
- Proteínas: Carnes de ave (pollo, pavo) y de ternera, yema de huevo cocida y quesos frescos.
- Otros: Yogurt plano sin azúcar
- Frutas: Frutas cocidas; manzana, pera y durazno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8_r5HdpnjZc-620BRt5aKyY-9yl7ePIni2bDH6c8foXJ7mV15TOBNY-yCrd4-P0HXDL5Vo6uWpeTLAfTMselC_0-H3eFrz1PI8OusMIE0bix9v8vzPJ95kPa8gqJkF0FigWgH9xdQ9Kg/s200/descarga+%25281%2529.jpg)
En esta etapa, el apetito del bebé suele disminuir aunque no en todos los casos. Esto sucede porque su crecimiento no es tan rápido como en las etapas anteriores.
Su bebé debe comer sentado en la sillita y ya puede incorporar alimentos que el mismo puede comer con sus manos:
- Manzanas peladas y cortadas en trozos
Quesos blandos
- Plátano (banana)
- Pasta bien cocida
- Tiritas de pavo o pollo
- Verduras: puede comer todo tipo de verduras cocidas, blandas o picadasCereales y legumbres: ya no es necesario darlo todo en papillas, puede tomar cereales secos (copos de maíz / corn flakes sin azúcar), pan, fideos, arroz y purés de legumbres.
- Frutas: en general ya puede comer todas las frutas, deben quitarse todas las semillas de aquellas las contengan, y otras deben pelarse, como el caso de las uvas. Con respecto a las frutas ácidas como kiwis y fresas se debe observar y tener cuidado ante una eventual intolerancia.
- Proteínas: carnes magras bien cocidas de vacuno, cerdo, pollo, pavo, yema de huevo, y quesos blandos.
- En posición semi sentado.
- Con la cabeza apoyada.
- El docente debe de tener contacto íntimo.
- La temperatura de la formula láctea debe de estar tibia, para verificar tóquela.
- Verduras y hortalizas. La patata, la zanahoria, las judías verdes o el calabacín. Al elaborar el puré, es posible añadir un chorrito de aceite de oliva, pero no es aconsejable condimentar con sal.
- Carne. El pollo, la ternera y el cordero se incluirán progresivamente en el puré de verduras.
- Pescado. Debido a su alta capacidad alergénica, no debe introducirse antes de los 9-10 meses. Comenzar añadiendo pescado blanco cocido al puré de verduras.
- Huevo. La yema de huevo cocida puede ofrecerse a partir de los 9-10 meses. La clara o el huevo entero no se incorporará hasta los 12 meses. Se recomienda no dar al bebé más de 2 o 3 huevos a la semana.
Es importante señalar que no se debe eliminar la leche materna mientras se incorporan estos nuevos alimentos.Incorporación lenta y paulatina de alimentos
Es de suma importancia ya que el bebé recibe el calor de su mamá, se siente querido y protegido y desarrolla con ella el apego y una comunicación que va más allá de las palabras, también obtiene la cantidad adecuada y precisa de nutrientes que necesita para su óptimo crecimiento y evita una eventual obesidad.
Ministración de fórmula láctea
Como docente debe de minimizar los efectos de la ausencia de la madre durante el periodo de lactancia en guardería que es cuando el bebé tiene 4 menos aproximadamente.
Debe de proporcionarle su alimento en brazos.
Antes de proporcionarle el alimento es muy importante que se cerciore de:
Destete
El destete es la sustitución gradual y progresiva de la leche materna por otros alimentos hasta que él bebe adopte la alimentación corriente de la familia y la lactancia materna desparezca completamente.Es una etapa de fuertes cambios y de adaptación para él bebe, y su manejo adecuado tiene una gran influencia en el bienestar del pequeño.
El destete es muy importante ya que el bebé necesita más alimentos para su desarrollo. También porque la leche materna a conforme pasa el tiempo va perdiendo vitaminas, y por lo tanto, ya no le beneficia tanto al bebé.
Ablactación
La importancia de la ablactación es tal, que adquirir en el primer año de vida hábitos alimenticios sanos y equilibrados, le ayudarán al bebe a llevar una dieta saludable en los años venideros.
Con respecto a las formas y maneras de preparar los alimentos, es conveniente tener en cuenta que los niños aprenden a diferenciar los distintos sabores de los alimentos durante la ablactación, por lo tanto no es conveniente condimentar las preparaciones. De esta manera reconocerán los aromas y sabores neutros y puros de cada alimento.
semi-sólidos en la dieta de un niño. 5 a 7 meses
El docente en este período debe de tomar en cuenta que él bebé ya está preparado para la incorporación de cereales o papillas infantiles sin gluten. El gluten es una proteína presente en algunos cereales que no toleran los bebés.
No es conveniente añadir los cereales al biberón, sino que lo mejor es incorporarlo en forma de papilla a cucharadas para así enseñarle al bebé a comer.
Además él bebé controla cuando está saciado y se evitan las calorías extras que consume cuando está mezclado en el biberón.
También comienzan a incorporarse los purés de frutas y verduras. Las verduras más aconsejadas por su fácil digestión son:
Bebiendo leche de un biberón.
Verduras amarillas: Puré de zanahorias, calabaza, calabacín y patata.
Verduras verdes: Puré de guisantes.
Puede añadirse aceite de oliva al puré para enriquecerlo.
Lo mejor es darle de una sola verdura por vez, y esperar un par de días antes de incorporar la siguiente. Nunca incorporar sal.
Si las verduras no generan ninguna intolerancia pueden incorporarse frutas como por ejemplo: manzanas, plátanos, melocotones, peras. Lo más recomendable es en forma de puré y no como zumo, lo cual le permitirá al bebé aprender a comer. Jamás se debe agregar azúcar.
Un reciente estudio ha demostrado que tanto los zumos y demás bebidas azucaradas, aportan calorías de más en la dieta del bebé. Las caries a temprana edad también son consecuencia del consumo de zumos y bebidas con azúcar.
https://www.conmishijos.com/salud/alimentacion/la-alimentacion-del-bebe-durante-el-primer-ano-de-vida/
Revisar márgenes del texto, que no se salga del recuadro.
ResponderEliminar